Uploaded by Sergio Veloza Castillo

OK. 4.4 08.11.18 VELOZA-DONOSO EMBAIX V1.1 SECTOR ASEGURADOR

advertisement
INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
“TRANSFORMANDO EL SECTOR ASEGURADOR”
Sergio Veloza C. 1
Jeison Camilo Donoso C. 2
RESUMEN
La Inteligencia Artificial (I.A) y las nuevas tecnologías que trae la industria 4.0 está
transformando notablemente el comportamiento de las organizaciones, así como
también la vida diaria de las personas y claramente el consumidor de seguros está
reaccionando a este cambio, ahora bien, las grandes compañías se han visto en la
necesidad de hacer frente a esta nueva realidad y a pensar diferente hacia este
nuevo reto el cual da origen a enormes posibilidades pero también genera gran
incertidumbre, dado que como lo expresa Chun-Yuan Gu Presidente de Asia, “Este
conocimiento que a una organización le lleva años conseguir, se vuelve más
accesible para las nuevas organizaciones con menos experiencia, pero con la
tecnología correcta”.
Esta investigación tiene por objetivo dar a conocer al lector sobre como la I.A puede
lograr cambios importantes en las organizaciones, como esta tecnología está
impactando de forma directa el recurso humano, los pros y los contras de su
implementación y dar una visión de cómo el mundo evoluciona con las bondades
de este fenómeno.
Este trabajo está justificado en la necesidad que tienen las compañías de entender
que es la IA y como esto impacta el mercado, sus modelos de negocio y el
consumidor final.
La metodología utilizada para esta investigación se basa en tres factores
importantes, los fundamentos de la I.A, como estos afectan a las organizaciones, y
como está impactando esto al sector Asegurador.
1
Executive Master Business Administration EMBA - Universidad Sergio Arboleda (En Curso); Especialista en Desarrollo de
Bases de Datos – Universidad Jorge Tadeo Lozano; Ingeniero de Sistemas – Universidad Central.
Director de Operaciones – Allianz Colombia.
sergio.veloza@allianz.co; sergio.velozac@gmail.com
2
Executive Master Business Administration EMBA - Universidad Sergio Arboleda (En Curso); Administrador de Negocios –
Universidad Konrad Lorenz.
Director de Propiedad, Ingeniería y Agrícola – Allianz Colombia.
jeisson.donoso@allianz.co;
Se realiza un análisis al interior de la organización y se ve la necesidad de
implementar I.A en cada uno de nuestros procesos, dado que esto impacta
directamente en eficiencia, calidad, costes de operación y tecnología, el no contar
con este tipo de implementaciones nos deja un sin número de costos fijos
operacionales y de control que afectan directamente los productos y servicios de
cara al consumidor final de seguros en el Colombia.
Palabras clave (es): Inteligencia Artificial en Seguros; Internet de las cosas;
Robotics en Organizaciones; Machine Learning; Sistemas RPA; Automatización e
Industria 4.0.
INTRODUCCIÓN
Con la llegada de la 4ta Revolución Industrial y el concepto y/o necesidad de las
compañías en “digitalizarlo todo” se está volviendo una realidad, la I.A, la
automatización, el aprendizaje de máquina (supervisado y no supervisado),
avanzan rápidamente y nos obligan a tener un análisis profundo de nuestros datos
y obtener información relevante a partir de ella. Esta problemática ha generado un
desafío importante está en evolucionar a la siguiente etapa, una etapa en donde
cada uno de los colaboradores de estas grandes industrias deben tener una visión
de negocio diferente, un cambio en la forma de pensar, entrenar y trabajar usando
datos para crear información y generar valor a partir de los hallazgos obtenidos
mediante estas tecnologías.
Esta investigación se ocupa de abordar el problema desde una mirada a estas
grandes tecnologías y los beneficios que estas tienen hacia el sector Asegurador.
En una encuesta realizada por Deloitte Global en donde querían medir la
preparación del gobierno y los negocios hacia la industria 4.0 llegaron a la
conclusión que a través de estas tecnologías ven oportunidades y desafíos en la
creación de valor hacia este mundo cambiante, una descripción que trasmite
esperanza y a la vez ambigüedad, esta encuesta reunió a 1.600 altos ejecutivos a
través de 19 países.
Asi las cosas, esta investigación tiene como objetivo mostrar como a través de
grandes tecnologías; entre ellas la I.A es fundamental en el rendimiento,
competitividad y calidad de los productos y servicios en las organizaciones, sirve
como soporte y base para la toma de decisiones, mejora el servicio al cliente y las
transacciones operativas, lo cual facilita el proceso de captación y venta, igualmente
también muestra la otra cara de la moneda y es las implicaciones negativas que
esta tiene al desplazar el trabajo del ser humano afectando la calidad de vida de las
personas.
El tema que se estudia se justufica pues en Colombia aun no estamos explotando
fuerte las tecnologías que brinda la 4ta Revolución Industrial, únicamente algunas
organizaciones se han venido adentrando en sus conceptos y que beneficios podría
traer esto dentro de la compañía, pero como tal no saben el impacto que esto tiene
frente al mercado, frente al mundo, ni como esto da una mirada a un mañana
completamente diferente, un sector completamente digital, con procesos y
procedimientos automáticos, como nuestro futuro da lugar a que al otro lado de la
línea ya no vamos a tener contacto con un ser humano sino que todo será
estrictamente configurado con reglas específicas de negocio para dar respuesta a
las necesidades de servicio actuales.
Esta investigación se basa metodológicamente en información de encuestas
realizadas sobre la Industria 4.0 en las organizaciones, artículos sobre la relevancia
que esta tiene como modelo de transformación y da una mirada a los indicadores
de reducción de costos operacionales humanos con la implementación de estas
nuevas tecnologías.
El trabajo parte en su primera sección, con la exploración de los fundamentos de la
I.A, quienes fueron las grandes mentes tras esta innovación tecnológica, que trata
de resolver en el mundo la llegada de esta industria y que retos importantes trae
para las organizaciones.
En la segunda parte, se presenta de igual manera esta tecnología dentro de las
grandes compañías, las ventajas que esta genera y el porqué de la incertidumbre
de los grandes empresarios con su evolución, el impacto que puede tener a nivel
social, estratégico, en la disminución operacional y el aumento de fuerza de trabajo
para entender estas nuevas tecnologías e implementarlas para lograr beneficios
comunes.
Por último, en la tercera parte, se adentra en analizar cómo estas tecnologías
pueden cambiar el sector Asegurador, como podemos ser más oportunos, más
efectivos, como generamos mayor valor hacia los clientes y hacia el mercado, como
transformamos los datos en información relevante y como pueden cambiar
notablemente las operaciones de la compañía con procesos automatizados y con
Inteligencia.
1. FUNDAMENTOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La I.A viene causando gran impacto desde su creación en 1.950 en donde Alan
Turing ya se planteaba la pregunta ¿pueden las máquinas pensar?, igualmente allí
aún no se tenía el termino de I.A, solo hasta el año de 1.956 en donde John
McCarthy en una conferencia acuñó por primera vez este término, definiéndolo
como la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, allí planteo el objetivo
de: “Este estudio procederá sobre la base de que todos los aspectos del aprendizaje
o rasgo de la inteligencia pueden, en principio, ser descritos de una forma tan
precisa que se puede crear una máquina que los simule”.
Este texto inaugural lo realizó en conjunto con Marvin Minsky quien también es
considerado como uno de los padres de la I.A y quien con su muerte el 25 de enero
del 2016 a sus 88 años deja el legado del hombre que soñó con máquinas tan
inteligentes como nuestro cerebro, y esto permitió abrir un campo amplio de
investigación de conocimiento del cerebro, incluso iniciativas que se ven hoy día en
Human Brain Project en donde se revelan algunos de los secretos de nuestra mente.
El trabajo de Marvin se centró sobre el aprendizaje de las máquinas en sistemas
que integran la robótica, la percepción, el lenguaje, y la representación del
conocimiento basado en frames (marcos), esta figura ayudó a entender la
transformación que vivieron los ordenadores de su momento a los que usamos hoy
día.
En los años 90 surge el término agentes inteligentes el cual al paso de los años ha
venido evolucionando, se entiende como agente a un sistema computacional capaz
de actuar de manera autónoma para satisfacer unos objetivos y metas en un
ambiente específico, ya en el 2000 surgen algunas inventivas como A.L.I.C.E
(Artificial Linguistic Internet Computer Entity) el cual es el chatbot más humano a la
fecha, fue creado por el Dr. Richard S. Wallace quien lidera el proyecto Pandora.
Ya a partir del 2011 estamos viendo los resultados de grandes programas basados
en I.A y aprendizaje automático, en donde ya emulan el funcionamiento neuronal
del cerebro a través de algoritmos avanzados que son capaces de entender las
operaciones realizadas por los humanos y tomar decisiones en el transcurso de su
operación.
2. INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS ORGANIZACIONES
Hoy día las compañías se están viendo en la necesidad de entender que es la I.A y
como esto afecta a sus organizaciones, el mercado y a sus mismos clientes, antes
se veía como un sueño futurista, tecnológico y de inventiva, ahora es una realidad
que las compañías no pueden ignorar dado que su tiempo de permanencia en el
mercado ira decreciendo en la medida que se vaya ignorando y sus competidores
si hagan frente a ello.
La realidad de la I.A se ha venido manifestando en tecnologías enfocadas a la salud
y el servicio, de acuerdo con un informe de la firma Frost & Sullivan, al ayudar a
diagnosticar y detectar prematuramente enfermedades, la I.A permitirá reducir los
costes en salud, incluso hoy día lo estamos viendo en servicios que ya están al
alcance de las personas, existen apps que ayudan a saber que enfermedad tienen
sin necesidad de ir al médico y tienen la posibilidad de llevar el control de su estado
de salud y la aplicación les avisa cuando existe algo anormal.
Un ejemplo de esto es el proyecto “Cardiogram” una aplicación que usa el sensor
del reloj de Apple para medir frecuencia cardiaca en tiempo real y por medio de
algoritmos genera alertas tempranas, y aquí tenemos muchas oportunidades,
incluso hablando de detección temprana la I.A puede llegar a ser más efectiva que
los métodos tradicionales, esto lo demostró una herramienta creada por
investigadores de la universidad de Harvard y Vermont, que identificaron casos de
depresión en las personas con las fotos publicadas en Instagram, cuyos resultados
fueron mejores que la tasa media de diagnóstico lograda por los médicos.
Para finalizar con el tema de la medicina existe una película llamada Elsyum que
se ambienta en 2154 en donde los habitantes de la tierra más adinerados viven en
una plataforma espacial, en ella hay una capsula que permite diagnosticar y curar
cualquier enfermedad y hasta reparar lesiones que tenga el cuerpo, esto sin que
intervenga ningún ser humano. Claramente pasaran décadas para que esto pase,
lo cierto es que la medicina es uno de los campos que más se está beneficiando
con la I.A.
Adicional a lo anterior las organizaciones tienen ciertas expectativas sobre el uso
de la I.A, en un estudio de The Economist realizado en 2017, un promedio de 200
CEO ha hablado de la posibilidad de transformar a sus empresas a través de la I.A,
el 27% dicen que esto mejorará la toma de decisiones; el 26% que mejorará el
servicio al cliente; el 29% que mejorará la eficiencia operativa; y el 17% que
aumentará los ingresos por ventas.
La idea de eliminar al ser humano de los trabajos operativos ha sido delimitada por
la autonomía de las maquinas en el trabajo, aunque esta visión puede llegar a ser
exagerada y pesimista se han realizado estudios más concretos sobre esto, por
ejemplo, un estudio de la firma McKinsey Global Institute llega a la conclusión que
la automatización acabará con 800 millones de puestos de trabajo, los más
afectados serán operadores de maquinaria y los trabajadores de la alimentación, en
áreas de salud, especialistas en tecnología, profesores e incluso jardinería. Así
como ya existen asistentes en los dispositivos móviles, también compañías como
Call Centers vienen implementando “chatbots”, que es una rama ya muy
estandarizada del machine Learning que busca diálogos de equipos
computarizados, según la empresa de investigación Gartner, para el 2020 el 85%
de las interacciones con los clientes se gestionarán de forma artificial.
3. INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN EL SECTOR ASEGURADOR
Aquí quiero profundizar los conceptos vistos anteriormente, pero en el sector
Asegurador.
4. CONCLUSIONES
La IA es una palanca importante para el cambio en el desarrollo del negocio
en las organizaciones, pero debe estar apalancada de la definición de unas
políticas de gobierno dentro de la compañía. La IA bien utilizada es un factor
fundamental para alcance del éxito en las organizaciones, dado que permite ser
altamente competitivos y permite abrir nuevas oportunidades de mercado.
Las nuevas generaciones deben estar preparadas para este gran cambio, día a día
seguimos viendo las mismas profesiones y vemos que se siguen preparando para
los mismos empleos y claramente el futuro es otro, miles de empleos van a
desaparecer y la invitación es a pensar diferente, auto capacitarse, tener perfil de
investigación para poder ser competitivos en el mercado, las empresas tienen que
evolucionar, el mundo tiene que evolucionar y para eso nosotros debemos
evolucionar e ir al ritmo de este mundo cambiante y aportar nuevo conocimiento
para seguir siendo altamente relevantes en las organizaciones.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Problemática:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/aboutdeloitte/Revoluci%C3%B3n%204.0%20142201.pdf
Fundamentos:
https://www.fundacionaquae.org/wiki-aquae/personajes/alan-turin-padre-lainteligencia-artificial/
https://www.bbvaopenmind.com/el-verdadero-padre-de-la-inteligencia-artificial/
https://blogthinkbig.com/el-legado-de-marvin-minsky-padre-de-la-inteligenciaartificial
https://blogthinkbig.com/human-brain-project-entender-el-cerebro
https://computerhoy.com/noticias/software/30-anos-creando-secreto-inteligenciaartificial-cyc-15381
Inteligencia artificial en las organizaciones:
https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/10087-todo-lo-quenecesitas-saber-sobre-inteligencia-artificial.html
https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/como-funciona-lainteligencia-artificial-en-la-medicina-101730
https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/featured%20insights/digital%20disru
ption/harnessing%20automation%20for%20a%20future%20that%20works/afuture-that-works-executive-summary-spanish-mgi-march-24-2017.ashx
Comentarios generales
1. El tema escogido, sería pertinente en caso que lo decida como opción de grado.
2. El trabajo presentado tiene una estructura y objetivo claro para el grado de avance
esperado.
3. En la medida que implemente los comentarios podrá construir las bases de un
documento sólido para ser presentado al Director del EMBA para que sea
aprobado para desarrollarlo como working paper válido como opción de grado.
4. NOTA VERSIÓN 1. CUATRO PUNTO CUATRO 4.4
Download