Uploaded by David Rubiano

Los años 2000-2013

advertisement
AÑOS 2000-2013
1. INTRODUCCIÓN
Paralelamente al movimiento postmoderno, en las décadas de 1980 y 1990, también surgieron
nuevas corrientes arquitectónicas como el High-Tech y el deconstructivismo.
La denominación de High-Tech deriva del empleo obsesivo de elementos tecnológicos. Los
conductos de ventilación o agua, las escaleras mecánicas, las grúas para la limpieza de los cristales,
etc. se evidencian hasta convertirse en un elemento fundamental de la construcción. El cierre de los
muros se realiza, por lo general, con cristal reflectante, con lo que se potencia un aspecto brillante y
agresivo de alta tecnología.
El primer edificio e este género fue el Centro Pompidou de París, de Renzo Piano y Richard Rogers.
Centro Pompidou de París
Museo Guggenheim de Bilbao
El deconstructivismo. fue dado a conocer como tendencia constructiva con motivo de la
exposición organizada en el MOMA de Nueva York en 1988 por Philip Johnson.
Las formas arquitectónicas se sitúan en la antítesis de la claridad y la pureza racionalistas al
mostrarse como estructuras constituidas de elementos dispares que parecen chocar y distorsionarse.
El Museo Guggenheim de Bilbao, construido por Frank O. Gery, entre 1991-97, es el paradigma de
esta tendencia arquitectónica.
2. ARQUITECTURA ESTRELLA
Desde los 70 y 80 los arquitectos estrella fueron contratados, de manera muy parecida a los “topdesigners” de la moda, en la producción y el consumo de una demanda intensificada de arquitectura
como “capital simbólico”.
Su capacidad de crear un estilo auténtico satisfacía al mercado debido a que dotaba de distinción en
un entorno basado en el valor competitivo de los símbolos para los países o las ciudades. Este
énfasis por la arquitectura de iconos alejó a la profesión de la innovación estructural y el
compromiso social y la acercó a las estrategias del marketing.
Uno de los requisitos para ser un verdadero arquitecto estrella es haber ganado el Premio Pritzker,
inaugurado en 1982 y confusamente definido como premio otorgado a “arquitectos vivos cuyo
trabajo demuestra la combinación de las cualidades como talento, visión y compromiso, que han
producido consistentes y significativas contribuciones a la humanidad y al entorno construido a
través del arte de la arquitectura”.
1
Características de la arquitectura estrella:
•
1- Se trata de arquitecturas iconográficas, reconocibles, en algunos casos escultóricas, y
portadoras de valor añadido a través del diseño y la forma. Arquetipos marketing que
generan una imagen identificadora, novedosa y simbólica de una ciudad o de una marca.
•
2-Sus presupuestos son elevados, dado que sus clientes suelen ser individuos o entidades
con alto poder de inversión.
•
3-El objetivo principal de este tipo de edificio (y por el cual sus clientes lo demandan) se
aleja en la mayor parte de las ocasiones de la mejora social o la experimentación. Puestos al
servicio de la mejora económica a través de la rama de la representatividad de la
arquitectura, se consideran más exitosos cuanto mayor es la repercusión mediática y el
“capital simbólico” generados.
•
4-Las innovaciones que plantean van dirigidas a resultados de gran espectacularidad o
belleza. Como producto de consumo basado en la imagen, en la mayor parte de los casos,
buscan la diferenciación más que la innovación como experimentación o investigación.
•
5-Son objetos descontextualizados, globalizados y globalizadores. En el caso de las
ciudades, la posesión de uno de estos ejemplares sirve para situarla a nivel global. No suelen
recoger en su estructura, materiales, funcionamiento o construcción elementos o usos
autóctonos del lugar en el que se implantan.
•
6 -Deben estar construidas por arquitectos reconocidos internacionalmente, con una forma
de hacer propia y, salvo raras excepciones, de alta calidad.
En España la apertura del Museo Guggenheim diseñado por Frank Gehry obró milagros en Bilbao.
Gracias a este prodigio de la arquitectura icónica, la ciudad voló de la grisura posindustrial a los
brillos de la economía terciaria.
Alcaldes y presidentes autonómicos de toda España vieron en el ejemplo bilbaíno la llave de su
futuro. Un edificio espectacular con firma de postín –Calatrava, Hadid, Herzog & De Meuron,
Foster, Eisenman...– les pareció garantía de visibilidad global, imán de turistas y estímulo para la
economía local.
Valencia, Zaragoza, Madrid, Barcelona o Santiago experimentaron este frenesí. Contrataron a los
astros del firmamento arquitectónico internacional, descuidando la proporción entre la necesidad y
el precio de las monumentales obras que les encargaron.
Arquitectura estrella... de la propaganda.
Dirigentes totalitarios emplean proyectistas de fama para erigir símbolos de supuesta apertura.
Rem Koolhaas declaró estar convencido de que su sede para la televisión china en Pekín, un enorme
rascacielos, contribuiría a llevar el progreso y la democracia a China. Por esas fechas, Norman
Foster concluía en Astaná, la actual capital de Kazajistán, su primera gran aportación al urbanismo
de esa ciudad: la inmensa pirámide del Palacio de la Paz y la Reconciliación. Más allá de Nursultán
Nazarbáyev, Foster es el gran protagonista de la operación urbanística que quiere transformar un
antiguo pueblo de la estepa en la primera capital del siglo XXI.
2
3. REPRESENTANTES:
•
FRANK GEHRY
Frank Gehry (Toronto, Canadá. 1929 ), es un gran arquitecto incluido dentro del Top10 en la
arquitectura moderna.
Representante del deconstructivismo, un movimiento en la arquitectura posmoderna, que nació a
finales del año 1980, donde los elementos del diseño parecen estar fragmentados; a menudo se les
describe como caóticos o inconexos. Este estilo representa la fragmentación y el diseño no lineal
basado en la atenuación de la rigidez.
Sus obras arquitectónicas son puro arte, esculturas suele llamarlas él mismo. Aunque el secreto de
su éxito pasa por que sus esculturas son plenamente funcionales.
Aunque Gehry ejerce una gran creatividad sobre cada uno de sus diseños, hay algunas
características definitorias que hacen que su arquitectura sea icónica. Su estilo se considera
deconstructivista, Gehry usa principalmente metales corrugados que proporcionan una apariencia
inacabada, y éste es un elemento de sus obras que ha recibido críticas; sin embargo, su compromiso
con este material ha creado una estética consistente a lo largo de los años.
En 1989, Frank Gehry fue galardonado con el prestigioso Premio Pritzker, un premio que "honra al
arquitecto o a los arquitectos vivos cuyo trabajo construido demuestra una combinación de esas
cualidades de talento". Este nombramiento vino dado por su "visión y compromiso, que ha
producido contribuciones consistentes y significativas a la humanidad y al entorno construido a
través del arte de la arquitectura". Aquí algunos ejemplos de ello:
Frank Gehry es autor de edificios llamados a perpetuarse y capaces de regenerar una ciudad como
ocurrió con el Museo Guggenheim de Bilbao. Otros edificios similares como la Sala de Conciertos
Walt Disney de Los Ángeles han dejado una huella imborrable.
Lou Ruvo Center. Las vegas
Casa Danzante. Praga
3
Museo de arte Weisman Minneapolis.
Esta joya del campus de la Universidad de
Minnesota fue reconstruido por Gehry en
1993. Gracias a su fachada fracturada, el
Museo de Arte Weisman parece una pintura
cubista.
Concert Hall. Los Ángeles 1992-2003
Las formas metálicas y curvas del
exterior,construidas en placas de acero,
esconden un auditorio interior recubierto
de madera de abeto.
Vitra Design Museum. Weil am Rhein
(Alemania) 1987 -1989
La empresa Vitra, de muebles de diseño,
construyó de la mano de Gerhy este
museo de diseño industrial de
muebles y arquitectura en la ciudad de
Weil am Rhein, cerca de Basilea.
4
Bodega de marqués de
Riscal. Elciego. Álava
El Guggenheim de Bilbao asombró al mundo en 1997,
convirtiéndose en el faro de la transformación de Bilbao. El
edificio, destaca por contar únicamente con formas curvilíneas
en forma de barco varado en la ría, que están recubiertas de
piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio.
Si bien durante su planificación y construcción la pieza causó
controversia, después de su apertura en octubre de 1997 el
museo se convirtió en un símbolo de la ciudad y un espacio
reconocido a nivel mundial.
5
•
SANTIAGO CALATRAVA.
El arquitecto español, Santiago Calatrava, nació en 1951 en Valencia, en el barrio de Benimamet.
Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, donde también realizó un curso
de post-graduado en urbanismo.
En 1975 se trasladó a Zúrich para ampliar su formación. Allí estudió durante cuatro años ingeniería
civil.
Comenzó a trabajar en pequeños encargos y poco a poco fue participando en concursos de nuevos
proyectos. En 1983 le fue adjudicado uno de sus primeros proyectos importantes, la Estación de
Ferrocarril de Stadelhofen, situada junto al centro de Zúrich.
Santiago Calatrava concibe cada proyecto como una obra viva donde todas las partes que la
componen están relacionadas. Da gran importancia al efecto dinámico, al hormigón y al acero como
materiales de construcción. Se inspira en la naturaleza y en los esqueletos humanos. Arquitectura e
ingeniería se funden en sus obras hasta tal punto que resulta imposible dividirlas.
Algunas de sus obras más reconocidas son:
Estación de Ferrocarril del Aeropuerto de Lyon llamada Estación de LyonSaint-Exupéry TGV.
En 1992, realizó la torre de comunicaciones de Montjuic (Barcelona) y
uno de los puentes de la
Exposición Universal de Sevilla, el Puente del Alamillo.
Torre de comunicaciones de
Montjuic, Barcelona.
Puente de Alamillo, Sevilla.
En el año 2003 concluyó el edificio del Auditorio de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.
6
Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Un conjunto arquitectónico situado a lo largo de dos
kilómetros en el antiguo cauce del río Turia, esta ciudad futurista pretende estimular la mente de quienes la
visitan. Es obra de Santiago Calatrava y Félix Candela y cuenta con edificios inusuales, diferentes y
tremendamente originales, como el Palacio de las Artes Reina Sofía, dedicado a la ópera, o l’Hemisfèric, la
sala más grande de España para cine IMAX y proyecciones digitales diseñada con una cubierta ovoide de
más de 100 metros de longitud y una gran esfera en su interior que constituye la sala de proyecciones. Otro
símbolo de esta ciudad futurista es el Ágora, una gran plaza cubierta situada entre el Oceaonogràfic y el
Puente de l'Assut de l'Or, otra espectacular creación de Calatrava con forma de arpa y que cruza el jardín del
Turia.
Oceanográfico, Valencia.
Estación Gare do Oriente , Lisboa, Portugal
7
El Oculus, es la nueva central de transportes del World Trade Center de Nueva York, que sustituye a la destruida en los atentados del 11S. Una enorme caja que emerge y se sumerge en la tierra. Se inaguró en 2016.
Es una de las estaciones más importantes de Manhattan, un centro de transportes (Transportation Hub) o
intercambiador en el World TradeCenter y fue diseñado para convertirse en un símbolo del Nueva York que
no se rinde, de ahí que su forma exterior recuerde a un ave levantando el vuelo. La denominación "oculus" es
porque su creador dijo inspirarse en un ojo con sus largas pestañas. forma parte de la reconstrucción de la
Zona Cero.
Oculus World Trade Center, Nueva York.
Turning Torso, Malmö
Con 190 metros de altura, el Turning Torso se ha
convertido en uno de los edificios más
espectaculares de Malmö, al sur de Suecia. Está
compuesto por varios cubos móviles que parecen
retorcerse según alcanzan altura. Su construcción,
que fue finalizada en 2005, causó tanto interés en
el mundo de la arquitectura que, en el propio
edificio, se abrió una galería donde se explica
cómo fue su proceso de creación.
Bodegas Ysios. Laguardia (Álava)
8
•
NORMAN FOSTER, 1935
Arquitecto británico (Manchester, 1935). De orígenes humildes, dejó un trabajo seguro pero anodino como
administrativo en el ayuntamiento de Manchester para abrirse a nuevas perspectivas y llegar a la
arquitectura. Fue becado para completar sus estudios de arquitectura en Yale. Foster encontró su oportunidad
cuando en 1979 ganó el concurso para diseñar el Hong Kong and Shanghai Bank, una obra maestra que
cuando se acabó en 1986 le dio fama internacional. Con este trabajo se convirtió en el más exquisito de los
proyectistas del estilo high-tech. En los años noventa comenzó a construir por todo el mundo: la Mediateca
de Nîmes y el acueducto de Milleau en Francia, la torre de Collserola en Barcelona, el metro de Bilbao, la
cúpula del Reichstag en Berlín, los aeropuertos de Hong Kong y Pekín… Una trayectoria que le hizo valedor
en 1999 del Premio Pritzker, el "Nobel" de la arquitectura y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en
2009.
Desde su posición como el arquitecto más global de todos los tiempos, el responsable de la próxima
ampliación del Museo del Prado no ha dejado de reflexionar e influir a través de su obra y su vasto legado –
preservado y difundido a través de la fundación que lleva su nombre, con sede en Madrid– sobre el futuro de
las ciudades, la sostenibilidad del planeta y el poder transformador de la tecnología y la arquitectura. Es un
prestigioso foro de debate internacional sobre formas de vivir, la ciudad y la arquitectura presente y futura.
Metrópolis ecológicas (Masdar City), aeropuertos de drones para llevar alimentos a zonas apartadas, casas
para la futura colonización de Marte... Ampliamente rebasada la barrera de los ochenta años, Norman Foster
sigue demostrando que la condición de arquitecto estrella no tiene por qué ser un epíteto despectivo.
Es el arquitecto más internacional de todos los tiempos . Fiel a una manera de pensar la arquitectura,
cartesiana, elegante y tecnificada, ha reinventado rascacielos, oficinas y museos.
Los proyectos iniciales de Foster se caracterizan por un estilo "High-tech" muy pronunciado. Más adelante
las líneas de sus edificios se suavizan y desaparece en buena parte ese carácter técnico llevado al extremo.
En todo caso, los proyectos de Foster y sus socios llevan un marcado sello industrial, en el sentido de que
emplean en los edificios elementos que se repiten multitud de veces, por lo que son fabricados en lugares
alejados de la obra. Frecuentemente se diseñan componentes para un edificio ex profeso reflejando con ello
un estilo de buena manufactura.
Uno de sus primeros proyectos destacados, la casa
Murray Mews (1966) fue pionera en el diseño de las
viviendas actuales al conectar la cocina con el salón.
El edificio del Hong Kong and Shanghai Bank (1986) es uno de los epítomes de la arquitectura high-tech y el
trabajo que dio fama internacional a Norman Foster.
9
Torre 30 St Mary Axe. Londres. 2004
Ayuntamiento de Londres. 2002
Cúpula del Reichstag en Berlín (1999)
Metro de Bilbao-1995-Bilbao,
Viaducto de Millau – Francia
10
Torre de Collserola y torre Agbar en Barcelona,
Torre Hearst 2006-Nueva York, Estados Unidos
El edificio de apartamentos Chesa Futura en St Moritz (2004)
plasma ideas de Foster acerca de la sostenibilidad del hábitat
del mañana.
Palacio de congresos de Valencia. 1998. Hormigón, vidrio,aluminio y zinc.
11
•
ZAHA HADID (1950-2016)
Zaha Hadid fue una arquitecta deconstructivista iraquí (aunque paso la mayor parte de su vida en el Reino
Unido), que pasará a la historia por ser la primera mujer en recibir el premio Pritzker de arquitectura en el
año 2004. Además recibió el premio Mies van der Rohe en y el premio Stirling en el año 2010 y 2011. En el
año 2012 fue nombrada por la reina de Inglaterra como Comendadora de la Orden del Imperio Británico, y
en el año 2015 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla de Oro del RIBA (el colegio de
arquitectos británico).
Dame Zaha Mohammad Hadidnació el 32 de octubre de 1950 en Bagdad, la capital de Irak en el seno de una
familia musulmana de clase alta.
Los edificios neofuturistas de Hadid se caracterizaban por las formas curvas con múltiples puntos de
perspectiva y geometría fragmentada que buscaban evocar el caos de la vida moderna.
Gracias a su posición social privilegiada, Zaha Hadid pudo irse a estudiar en la década de 1960 a exclusivos
internados en Inglaterra y Suiza.
Hadid estudió matemáticas en la Universidad Americana de Beirut, antes de mudarse en 1972 a Londres para
estudiar arquitectura en la prestigiosa Architectural Association School of Architecture.
Tras graduarse, Zaha Hadid, empezó a trabajar en el estudio de sus antiguos profesores Koolhaas y
Zenghelis, el Office for Metropolitan Architecture (más conocido como estudio OMA) en Rotterdam, Países
Bajos, y se convirtió en socia del mismo en el año 1977. Durante su colaboración con Koolhaas conoció a
Peter Rice, el ingeniero que haría posibles sus increíbles estructuras en un tiempo en el que llevarlas acabo
parecía casi imposible.
Tras esto Hadid decidió crear su propio estudio de arquitectura, Zaha Hadid Architects, con sede en Londres
en el año 1980. Su reputación internacional se disparó en el año 1988 tras la muestra de sus increíbles
dibujos arquitectónicos dentro de la aclamada exhibición «Deconstructivismo en la Arquitectura» en el
museo MOMA de Nueva York.
Además de su trabajo como arquitecta, Hadid dedicó una gran parte de su vida a la docencia. A mediados de
los años 80, Zaha Hadid dio clases en la Escuela de Diseño de Harvard. En los años 90 comenzó a dar clase
en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Illionois, donde también era catedrática. Además también
impartió clases en muchas otras reputadas universidades de distintos países como la Hochschule für bildende
Künste Hamburg (más conocida como la HFBK de Hamburgo), la Escuela Knowlton de Arquitectura en la
Universidad Estatal de Ohio, la Universidad de Columbia, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de
Yale y en la Universidad de Artes aplicadas de Viena.
Zaha Hadid también diseño tanto espacios interiores como mobiliario y productos de consumo como el
Z.CAR, un futurista prototipo de coche de tres ruedas propulsado por hidrógeno.
Pero lo que representa universalmente a Zaha Hadid es su impactante obra arquitectónica. Pese a que su
obra se encuentra enmarcada dentro de la corriente del deconstructivismo, ha recibido influencias de otras
corrientes artísticas como el minimalismo y el cubismo. Sus obras se caracterizan por un diseño de tipo no
lineal, completamente dominado por la curva con el que pretende dotar a las ciudades de realidades
utópicas en las escenas urbanas. Hadid realizó una gran cantidad de obras en un corto plazo de tiempo por el
boom de los starchitects (arquitectos estrella) en la década
de los 2000.
Entre sus principales obras podemos destacar el Centro
Cultural Heydar Aliyev, que se encuentra en la capital de
Azerbaiyan, Baku. Fue construido en el año 2013, contando
con diversas instalaciones como un museo con salas de
exposiciones, un centro de conferencias así como oficinas.
Este proyecto arquitectónico fue creado por Zaha Hadid con
la intención de transformar y lograr ocupar un lugar central
en la vida cultural de la ciudad y el país.
12
Otra de sus obras más destacas de la Ópera de
Guangzhou, situada en la ciudad homónima del sur de
China. Este edificio construido en 2010 consta de una
estructura con una superficie de 330.000 metros
cuadrados dividida en cuatro volumenes independientes
comunicados por pasarelas sobre grandes patios
interiores. El sinuoso diseño del edificio fue creado por
Hadid para transmitir movimiento y fluidez.
Entre sus obras con más repercusión internacional
encontramos el Centro Acuático de Londres,
diseñado para acoger las pruebas acuáticas durante
la celebración de los Juegos Olímpicos de la
capital británica en el año 2012. Este edificio
constituido por una cubierta ondulada que nace del
suelo como una onda (similar al volumen de las
piscinas donde se practica la natación y el buceo),
inspirándose en la fluida geometría del movimiento
del agua.
En España podemos encontrar el Pabellón Puente de Zaragoza, construido para la Expo celebrada en
el año 2008. Este edificio conecta el margen derecho del rio Ebro con el recinto de la Expo, mediante
una planta con forma de un gladiolo tendido de 270 de longitud, cubierto por curvas imposibles creada
para alojar salas de exposiciones sobre la gestión sostenible del agua, y que tras la expo ha sido utilizado
en innumerables campañas publicitarias por su aspecto futurista.
La obra de Zaha Hadid pasará a la historia
por su visión innovadora y revolucionaria de
la arquitectura, su uso magistral de la linea
curva y ha inspirado a otros grandes
arquitectos posteriores como Ma Yansong
(quien trabajó durante su juventud en su
estudio), y por su ardua y fructuosa lucha
por destacar como mujer en el panorama
arquitectónico principalmente masculino,
que logró convertirla en la primera mujer en
ganar el Premio Pritzker de Arquitectura por
su exitosa carrera (el mayor galardón que
puede recibir un arquitecto).
Zaha Hadid falleció en marzo de 2016, a la
edad de 65 años, de un ataque al corazón.
Museo MAXXI de Roma.
13
Ópera de Guangzhou. 2010. China
Havenhuis, Amberes
Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal, Ohio
Hotel Silken Puerta América, Madrid (2005)
Silla «Liquid Glacial»
Zapatos
14
Z.CAR, prototipo de coche de hidrógeno
Download